Noticias

La exposición del personal sanitario a los disruptores endocrinos centran la ponencia de una enfermera de La Fe en la última edición del Global Health Workforce Conference

03/04/2025

La exposición del personal sanitario a los disruptores endocrinos centran la ponencia de una enferme

  • María Amparo Ortuño es enfermera del Centro de Salud Azucena perteneciente al departamento de salud Valencia La Fe
  • La exposición a los disruptores endocrinos es una cuestión emergente en salud laboral

La enfermera María Amparo Ortuño Moreno del departamento de salud Valencia La Fe ha participado como ponente en el 13th ICOH Joint Conference on Occupational Health for Health Workers, celebrado en el marco del Global Health Workforce Conference, en Barcelona.
 

Su intervención, titulada “Endocrine Disruptors and Gender Perspective in Healthcare Workers: A Grey Swan in Occupational Horizon”, ha abordado una cuestión emergente en salud laboral: la exposición del personal sanitario a disruptores endocrinos (DE), compuestos químicos con capacidad de alterar el sistema hormonal, presentes en dispositivos médicos plastificados, mobiliario hospitalario, textiles técnicos, productos de limpieza, medicamentos y otros materiales de uso clínico.
 

Durante la ponencia, Ortuño Moreno compartió los resultados del estudio piloto de Eckert et al. (2023), publicado en Environmental Research, identificado tras un mapeo de la evidencia científica disponible como el único trabajo observacional enfocado en la exposición a plastificantes en personal sanitario. En dicho estudio se detectaron metabolitos como DEHP, DINCH, DEHTP y TEHTM en muestras de orina de trabajadores con contacto habitual con dispositivos plastificados, lo que evidencia una absorción real de estas sustancias en entornos clínicos cotidianos.
 

La ponente explicó que apenas existen estudios centrados específicamente en la exposición ocupacional a disruptores endocrinos en el ámbito sanitario. Esta escasez de investigaciones dificulta el desarrollo de estrategias preventivas sólidas. Además, los pocos trabajos disponibles suelen tener muestras pequeñas, no incluyen análisis ambientales, y rara vez consideran cómo influye el género en la exposición, metabolización y eliminación de estas sustancias externas al cuerpo (xenobióticos).
 

Desde una visión propositiva e inclusiva, se subrayó la importancia de incorporar un enfoque interseccional en salud laboral, que contemple la diversidad de cuerpos, identidades y condiciones fisiológicas. Se destacó la necesidad de avanzar hacia protocolos más sensibles a las particularidades de mujeres en edad fértil, embarazadas, en etapa de menopausia, personas trans en tratamiento hormonal y el colectivo LGTBI, promoviendo así una protección equitativa para todo el personal.
 

Asimismo, se invitó a reflexionar sobre la aplicación práctica de la normativa europea vigente en materia de sustancias químicas. Aunque existen marcos legislativos, muchas de las sustancias utilizadas como alternativas “más seguras” no han sido evaluadas toxicológicamente de forma completa, lo que abre espacio para la mejora y el perfeccionamiento de las políticas existentes.
 

Ortuño Moreno cerró su intervención con una llamada a la acción compartida. Describió los disruptores endocrinos como un “cisne gris” en el contexto de la salud laboral: un riesgo conocido y documentado, que requiere mayor atención, coordinación y voluntad para ser abordado de forma preventiva. Su ponencia fue una invitación a sumar esfuerzos desde la investigación, la práctica clínica y las instituciones, con el objetivo común de avanzar hacia una sanidad más segura, justa y basada en la evidencia.
 

Compartir

Galería de imágenes

La exposición del personal sanitario a los disruptores endocrinos centran la ponencia de una enfermera de La Fe en la última edición del Global Health Workforce Conference