Expertos de toda España se reúnen en La Fe para abordar el desafío de la resistencia a los antimicrobianos
15/05/2025
- El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha inaugurado la jornada y ha destacado la importancia de la colaboración multidisciplinar para hacer frente a la resistencia bacteriana a los antibióticos
- Los expertos han abordado la importancia de establecer estrategias desde los distintos ámbitos para hacer frente a este problema y concienciar a la sociedad sobre la importancia del buen uso de los antibióticos
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha manifestado durante la inauguración de un taller teórico práctico sobre la resistencia bacteriana que ha tenido lugar en el Hospital La Fe, “la importancia de establecer vías de colaboración multidisciplinares y la implicación de profesionales de distintas áreas sanitarias, así como desarrollar políticas activas, para hacer frente a las resistencias bacterianas a los antibióticos, que dificultan el tratamiento de infecciones comunes”.
Este evento formativo ha reunido a personas expertas de diversos hospitales y centros de investigación de toda España y el acto inaugural ha contado también con la presencia del gerente de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y de La Fe, Jose Luis Poveda, y el vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Microbiología Clínica y jefe del servicio de Microbiología de La Fe, José Luis López Hontangas.
El objetivo del encuentro ha sido realizar una puesta en común de conocimientos y abordar diversas estrategias y desafíos relacionados con este problema de salud global, como es la resistencia bacteriana a los antibióticos, que requiere de requiere líneas de actuación orientadas a potenciar la formación de los profesionales, la vigilancia y la investigación de la resistencia de antimicrobianos.
En su intervención, Marciano Gómez se ha referido a la resistencia a los antimicrobianos como un problema global que “desde la Conselleria de Sanidad se afronta con acciones clave como la educación comunitaria para la utilización responsable de los antibióticos; el uso de estos fármacos de forma optimizada y coordinada entre Atención Primaria y Hospitalaria; la complementariedad entre tratamientos efectivos y prevención; y la medicina personalizada adaptada a cada paciente”.
Asimismo, el conseller ha señalado que la Comunitat Valenciana “está comprometida con la lucha contra la resistencia bacteriana y cuenta con grupos PROA hospitalarios para la optimización del uso de antibióticos en los departamentos de salud”. Cabe destacar que, a nivel comunitario, el departamento de Sagunto y en Elche han obtenido ya la autocertificación PROA.
Según ha indicado Marciano Gómez “la vigilancia de la resistencia antimicrobiana es vital para proteger a los pacientes, reducir posibles complicaciones y optimizar los recursos. También es crucial la sensibilización y colaboración de la ciudadanía para hacer un uso racional y garantizar que los antibióticos continúen siendo efectivos”.
Líneas frente a la resistencia a antibióticos
La cita ha reunido a personas expertas de diversos hospitales y centros de investigación de toda España y, en palabras de su promotor, el doctor López Hontangas, "ha puesto de relieve la importancia de la colaboración y del intercambio de conocimientos para afrontar el creciente desafío de la resistencia a los antimicrobianos".
La conferencia inaugural, a cargo de profesionales referentes del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, se ha centrado en las redes de vigilancia para la monitorización de la epidemiología y el control de microorganismos multirresistentes, y ha destacado el papel de la RedlabRA, una organización de laboratorios que trabajan juntos dentro del Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN) para vigilar y detectar la resistencia a los antibióticos en microorganismos.
La primera mesa temática ha versado sobre la necesidad de racionalizar el uso de los antibióticos en el entorno hospitalario y comunitario. En esta parte del taller, se ha hablado así mismo sobre el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), y sobre el Programa de Optimización del Diagnóstico Microbiológico en el paciente crítico y sus desafíos en la era de la multirresistencia. También se ha discutido el rol del/la microbiólogo/a en los programas PROA, así como el desarrollo de guías alineadas con este programa y su implantación en los centros Atención Primaria de la Comunitat Valenciana.
La segunda ronda de intervenciones, moderada por la responsable de la unidad de Microbiología Molecular de La Fe, María Dolores Gómez, se ha centrado en las mejoras en el manejo de la infección grave y en el desarrollo de nuevas moléculas antimicrobianas en el contexto de la multirresistencia.
Durante esta sesión, también se han expuesto temas clave como el impacto y la aplicación de los paneles sindrómicos, es decir, pruebas rápidas para elucidar qué patógeno está causando una infección grave, y la metodología para el estudio de la multirresistencia en el laboratorio.
Por su parte, el jefe de sección de bacteriología y responsable de unidad de identificación y sensibilidad a los antimicrobianos de La Fe Salvador Giner ha presentado los avances en combinaciones de inhibidores de β-lactamasas y β-lactámicos (nuevos fármacos) como alternativa frente a la resistencia emergente.
El tema principal del bloque dedicado a los casos clínico-microbiológicos de multirresistencias, conducido por el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe, Miguel Salavert, han sido los avances sobre el diagnóstico rápido de microorganismos resistentes y las alternativas terapéuticas con nuevos antibióticos, de la mano de la intensivista Paula Ramírez y del facultativo del servicio de Microbiología Juan Salvador Frasquet, ambos de La Fe.
La jornada ha concluido con una ponencia sobre la Inteligencia Artificial en Microbiología impartida por el jefe de sección de Farmacia Hospitalaria en La Fe Emilio Monte, en la que ha mostrado la utilidad de la inteligencia artificial en la práctica clínica a través de algunos ejemplos de uso reales.